viernes, 26 de mayo de 2017

Presentacion-Parcial

Presentación Slideshare

Trabajo Final



Malas actitudes de escucha en la clase de educación física.

¿Por qué los estudiantes del grado 9° en la I.E Liceo Antioqueño en algunos casos no llevan a cabo de forma correcta los ejercicios propuestos por el maestro en clase de Educación física?

Objetivo: Dar a conocer las causas (desde el punto comunicativo) que contribuyen a que un estudiante de 9° de la I.E Liceo Antioqueño, en clase de educación física, realice de forma incorrecta los ejercicios planteados por el docente. A demás plantear la posible solución.

¿De qué forma?

Conflictos comunes de la Comunicación



Interesante Artículo





Cinco actitudes para escuchar de verdad

José Manuel VelascoPublicado: 9 junio, 2014 





''Semánticamente oír podría considerarse lo mismo que escuchar, pero ciertamente no lo es. Muchas organizaciones oyen y no escuchan o se escuchan solo a sí mismas. Escuchar en comunicación es un verbo que no se puede conjugar en reflexivo.
Percibir lo que los demás dicen de ti es una acción que está en el principio del pensamiento estratégico, imprescindible para asegurar el éxito de una conversación. De hecho, para la Global Aliance for Public Relations and Communication Management, “listening” es uno de los tres ejes de una nueva forma de concebir la comunicación. A escuchar se suma la conservación del carácter corporativo (la personalidad, la historia y los valores de una organización) y la promoción de las conductas éticas.

Una nueva forma de entender la comunicación que requiere escuchar más, hablar menos y comportarse mejor. Palabra y hechos por sí solos no son suficientes. Se comunica con una combinación de ambos, mediante la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Cuando una organización es capaz de sostener esa coherencia en el tiempo, la consistencia crea actitudes y éstas se convierten en un poderoso vector de generación de reputación.
He aquí cinco actitudes imprescindibles para escuchar de verdad:

sábado, 4 de marzo de 2017

La motivación como clave del éxito profesional.

La palabra “motivación” proviene del latín “motus”, que significa “movido”, y de “motio”, que expresa “movimiento”  y hace referencia a las diferentes persuasiones que hacen de cierta forma mover a la persona, para llevar  a cabo en su totalidad una tarea o bien pues, alcanzar una meta determinada, trazada por ella misma. En este sentido, la motivación está ceñida a la voluntad y el interés.

La motivación entonces, es aquel impulso que lleva a actuar y que obliga a nosotros, los seres humanos, poner más empeño en  nuestras labores, lo cual nos conlleva a un producto final: el de alcanzar metas, lograr sueños y superar obstáculos. En una organización (empresa), un trabajador o, mejor un subordinado, con este impulso tiene como objetivo el avanzar y crecer, mejorando así, tanto su calidad de vida como la de su misma familia. 

Presentacion-Parcial

Presentación Slideshare