viernes, 26 de mayo de 2017

Trabajo Final



Malas actitudes de escucha en la clase de educación física.

¿Por qué los estudiantes del grado 9° en la I.E Liceo Antioqueño en algunos casos no llevan a cabo de forma correcta los ejercicios propuestos por el maestro en clase de Educación física?

Objetivo: Dar a conocer las causas (desde el punto comunicativo) que contribuyen a que un estudiante de 9° de la I.E Liceo Antioqueño, en clase de educación física, realice de forma incorrecta los ejercicios planteados por el docente. A demás plantear la posible solución.

¿De qué forma?


Se tiene pensado en crear uno o varios afiches-campaña publicitarias que tendrán como misión, incitar a que los alumnos se cuestionen y se pregunten ¿Será que yo hago eso? ¿Soy consciente de eso? , estos afiches, se pondrá 1 en cada donde se dicte la clase de educación física, por un mes. En ellos habrá una pregunta e imagen que unidas, como primera medida, atraerá al estudiante, y como segunda medida, proveerá que el estudiante capte y entienda la información transmitida.

Ahora, de forma ligera, daré paso a mi artículo:

Se sabe pues, que la comunicación es la base de todo, que es un medio por el cual nosotros los seres humanos, o incluso, los animales, utilizamos y utilizan para construir una interacción. Está claro que no siempre esta interacción existente entre dos seres será siempre la más eficaz y completa, por decirlo así. Todo en la vida tiene sus bases, esquemas, estructuras o como se le quiera llamar. Así mismo, es la comunicación. Esta, para que sea funcional debe estar regida por ciertos componentes, que si en algún caso llegara a fallar por lo menos uno, toda esa interacción palpable caería como una torre de naipes. Existe todo tipo de barreras en una interacción, pero en este escrito se hará hincapié en lo que es la no correcta actitud de escucha, conjunto de actitudes que propician un mal desarrollo de actividades en la clase de educación física.

Si pensáramos un momento en que todo lo que una persona comunica a otra, es indispensable para su misma existencia, seguramente la interacción existente entre estas dos personas será más completa, más agradable, más deleitable. Lastimosamente no es así. Recordemos los tiempos en el colegio, digo en el colegio, porque los estudiantes del mismo se les infunden conocimientos que muchas veces no van de la mano de lo que él quiere desempeñar en la vida, esto pues, arroja un resultado prefinal, el desinterés, que luego constituye lo que es la indiferencia, la indiferencia creada entre alumno y docente, o más bien, entre alumno y clase. ¿O quién no tuvo ese compañero el cual se suponía que estaba comprendiendo al profesor de educación física a la hora de explicar un ejercicio, lo ponían de ejemplo de cómo se debía hacer el ejercicio porque a criterio del docente él estaba muy atento, pero mentira, al final lo llevaba a cabo de manera incorrecta. Entonces, ¿será que ese alumno estaba en la tarea de oír o escuchar? . Oír quiere decir que percibimos los sonidos a través de los oídos, sin necesariamente entender lo que estamos oyendo. Por el contrario, para escuchar algo, debemos tener activados otros sentidos para entender lo que estamos oyendo. Este pues, es uno de los problemas que más se da en el momento en que existe una interacción entre personas, el creer que el otro me está escuchando.

Como lo mencioné antes, quizás una de las causas por las que se crea la indiferencia comunicativa entre alumno y profesor, es el desinterés del mismo alumno. Así somos los seres humanos, dejamos pasar por alto cosas que no están en nuestro campo de interés. Aquí pues, exactamente cabría el tipo de receptor pasivo. Recordemos que existen dos tipos de receptores. El pasivo, que es el individuo que por lo general repite lo que oye, acepta mensajes sin conocer su veracidad, su fuente. En definitiva es uno más de las masas de los receptores. Por otro lado está el receptor activo, el cual es todo lo contrario al anterior, pues este se preocupa por seleccionar los mensajes, los analiza. Cuando recibe información busca la validez de esta, investigando en otra fuente.

Otra causa que me atrevo a mencionar, es la falta de atención del alumno. Un ser humano común cuenta con un nivel de concentración muy baja, que oscila entre 10 a 15 minutos, de allí en adelante nuestra mente está trabajando en otras cosas, estamos pensando en los problemas que tenemos, en las obligaciones, en lo que nos rodea, entre otras cosas que de cierta forma incitan a la mente a desconectarse de lo que en el momento el ser humano está viviendo, llegando al producto final en que el alumno se dispersa totalmente de la clase.

La falta de escucha activa del alumno generará confusiones, confusiones que en su totalidad de los casos llevarán al estudiante a realizar de manera incorrecta la tarea encomendada, hasta incluso, otros estudiantes que se les dificultó captar la idea del docente, lo seguirán, dañando en su totalidad la práctica planeada por el educador.

Acabé entones, de mencionar algunas de las fuentes por las cuales los alumnos del grado 9° del Liceo Antioqueño, llevan a cabo de forma errónea las actividades de clase. Pero, para hacerme entender, las nombraré. Estas son las malas actitudes de escucha, reinas a la hora de quebrantar la comunicación.



1. El estudiante interrumpe cuando el educador habla.

2. Como lo mencioné anteriormente, los alumnos encarnan una actitud de desinterés.

3. No tienen consideración y amabilidad hacia las personas con quienes habla. Al mencionar poca consideración y amabilidad, se traduce a que no valoran lo el docente, o hasta en algunos casos, sus mismos compañeros dicen, no prestan atención etc.

4. Adoptan una actitud hostil, desfavorable mientras se escucha.

5. Ahora la tecnología ha evolucionado y se ha reproducido abruptamente, por ello, la facilidad que tiene un alumno para distraerse con su celular, Tablet, MP3, es mucho mayor. A esto se le llama ‘‘distractores’’, que atrapan toda la atención del alumno y evitará comprender a su maestro.

6. El estudiante es en la mayoría de veces, un receptor pasivo. Aunque no haya entendido, él se queda callado. Hay que ser receptores activos, es decir, perceptores.

7. El agotamiento físico quizás es un componente que afecta la buena interpretación de la información. Los alumnos llegan muchas veces con sueño a la clase, esto genera el adormecimiento de un 50% de sus sentidos, creando dificultad a la hora de captar la información que se le da.


El problema pues, se produce desde el alumno, desde la persona que recibe el mensaje, por ello, el alumno debe de ser consciente de que debe escuchar, es él quien debe trabajar este aspecto, tomar la correcta actitud de escucha, pasar de ser un receptor pasivo, a uno activo. Ser un perceptor y comprender lo que el emisor le intenta informar. Ser empáticos, esa es la llave que abre la puerta hacía una buena comunicación.





ANEXOS

Así será el formato del afiche. Por cada afiche, solo cambiará la imagen, el texto inferior, el color y la pregunta.



Juan Pablo Zapata Carvajal
Estudiante de la Universidad de Antioquia - Licenciatura en Educación Física



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Presentacion-Parcial

Presentación Slideshare